
El agua y el diseño se unen para integrar una nueva arquitectura en orillas urbanas
Creado el 04.10.2018
Los polos opuestos se atraen
Uno es sólido, el otro fluido. El entorno construido y el agua que fluye con libertad. Dos polos opuestos con pocas probabilidades de combinar. Tradicionalmente, los dos suelen encontrarse en forma de presa o de proyecto de construcción que bloquea el acceso natural al agua. Sin embargo, lo que podemos ver en la actualidad es una bella conversación entre los dos.
Existen muchos ejemplos históricos de diseño inspirado en el agua. Entre ellos encontramos el de los acueductos, que aunque se construían con fines prácticos, se erigen con elegancia y son la mejor prueba de la belleza del diseño y el ingenio de la ingeniería. Frank Lloyd Wright diseñó la Casa de la cascada para mejorar el murmullo del riachuelo, más que para erradicarlo.
En la última década, la arquitectura residencial a lo largo de las líneas de agua ha abrazado el agua como una inspiración y no simplemente como una fuerza de la naturaleza con la que hay que convivir. Sin embargo, los diseños inspirados en el agua ya no están limitados a los entornos domésticos. En los siguientes ejemplos vamos a ver edificios y paisajes urbanos orgánicos de distintos lugares del mundo.

Agua y edificio frente a frente
En la última década hemos sido testigos de la aparición de la arquitectura en orillas en los centros urbanos, cuyo objetivo es establecer una nueva conexión con el agua de forma activa. Esto también refleja una mayor conciencia de la necesidad que tenemos de apoyar nuestros entornos naturales y no tanto de edificar en ellos.
En Copenhague, Dinamarca, el impresionante Den Blå Planet, el Acuario de Dinamarca situado a orillas de un cuerpo de agua, presenta una arquitectura sinuosa y serpenteante inspirada en el movimiento infinito del agua. La entrada, que imita un remolino, conduce a los visitantes hacia las entrañas del edificio y los sumerge en el mundo acuático.
La Casa de la Ópera de Harbin, situada en el norte de China, está perfectamente integrada en el humedal, con líneas fluidas que parecen estar esculpidas por el viento y el agua. En una ciudad con más de diez millones de habitantes, es un bello símbolo de modernidad urbana y proximidad a un entorno extremo.
Otro ejemplo espectacular: el Museo MAAT de Lisboa, Portugal. La resplandeciente fachada está claramente inspirada en las ondulaciones del agua, mientras que la baja escala del edificio recuerda a las dunas onduladas, lo que hace que la estructura al completo resulte extremadamente accesible.



El V&A Dundee de Escocia se inaugura en septiembre de 2018. Sus líneas se inspiran en los espectaculares precipicios que podemos ver en la costa este del país. Las murallas se elevan sobre el río Tay como si fueran un puente entre el río y la ciudad, mientras que las aberturas a nivel de suelo actúan como pasadizos hacia el agua.
Sigamos a la naturaleza, no la limitemos
Muchas ciudades pueden afirmar que un río fluye a través de ella, pero pocas tienen parques que atraviesen el centro tal y como hace el río. El nuevo paisajismo urbano en torno a los ríos no es capaz de devolver estos lugares a su forma natural; lo que sí puede hacer es adoptar un formato más lógico, que ofrezca más accesibilidad y que sepa apreciar aquello que el río ofrece.
En Santiago de Chile, los diseñadores se marcaron el objetivo de diseñar un parque que permitiera contemplar el río desde varias orillas. A pesar de que los elementos arquitectónicos confieren un aire moderno al nuevo Parque Fluvial Padre Renato Poblete, la combinación aleatoria de vegetación y vías de agua crea una experiencia orgánica.
En Velenje, Eslovenia, unos diseñadores recibieron el encargo de volver a conectar con la naturaleza. El carácter original que la población tiene de “ciudad dentro de un parque” llevó a crear un paisaje que permitía que el río tuviera un papel protagonista de nuevo. El nuevo Promenada es una serie de escalones, terrazas y plataformas a diversas alturas y profundidades que lleva a los visitantes hasta el nivel del agua.
El interesante diseño de renovación de orillas del puerto de Tallin, en Estonia, representa una ruptura con los proyectos de restauración de orillas tradicionales. Los planes de edificios bajos con contornos suaves desdibujan las líneas existentes entre el espacio urbano y la orilla, y los detalles acuáticos a nivel de la calle realzan este efecto.



Crear y diseñar la arquitectura acuática
Sea cual sea la escala de este nuevo diseño basado en el agua, es el reflejo de una conciencia en evolución de la relación que existe entre humanos y ecología. Aquellos que elijan buscar formas en la naturaleza tienen ahora a su alcance avances como la tecnología digital, las herramientas informáticas y de fabricación y la impresión 3D, que permiten la elaboración de geometrías complejas.
El avance de la ingeniería y la tecnología acabará con los límites a la hora de diseñar edificios naturales basados en el agua. La nueva generación de edificios de “acuatectura” ya está entre nosotros, y estas estructuras no se limitarán a implementar elementos o símbolos acuáticos, sino que utilizarán el agua como un elemento de construcción más, como ya ocurre con las casas anfibias.
Image Credits
Fallingwater, photo by Carol M. Highsmith, taken from commons.wikimedia.org
Den Blå Planet, photo by Sandro Katalina, taken from commons.wikimedia.org
Harbin Opera House, photo by Pressimad, taken from commons.wikimedia.org, some rights reserved
MAAT Museum, photo by Maria Eklind, taken from commons.wikimedia.org, some rights reserved
V&A Dundee, video by V&A Dundee
Promenada Velenje, photo by Miran Kambic
Tallinn Port, photo by Port of Tallinn, taken from commons.wikimedia.org, some rights reserved
Padre Renato Poblete River Park, photo by Carless Molina, taken from commons.wikimedia.org, some rights reserved