
Cambios en el espacio urbano: olvídese de las calles y fíjese en las aplicaciones urbanas
Creado el 28.08.2018
Así va el barrio…
Todos lo hemos experimentado. Nos escuecen los ojos cuando vemos que desaparece un hermoso edificio antiguo o se ensancha una carretera y de repente ya no hay espacio para caminar o montar en bicicleta. Cuando ocurren cambios como estos, los residentes niegan con la cabeza y se preguntan: “¿En qué estaban pensando?”.
Ahora existe una aplicación urbana similar a Tinder que le permite compartir sus ideas y opinar sobre los diseños sugeridos antes de que sea demasiado tarde. CitySwipe es una nueva herramienta que se está utilizando en Santa Mónica, California. Permite votar deslizando un control a la derecha para el “sí” y a la izquierda para el “no”, y también permite elegir entre dos planes.

Sentirse bien sobre el diseño urbano
El diseño puede afectar de forma significativa a la sensación de bienestar o conexión emocional con el entorno urbano. Hoy en día, los planificadores urbanos piensan cada vez más en la salud mental pública cuando hacen sus propuestas.
Teniendo esto presente, el Centro de Diseño Urbano y Salud Mental puso en marcha el Urban Mind Project. Utiliza una aplicación basada en la ubicación llamada PoppySeed que permite a las personas registrar sus emociones mientras se desplazan por la ciudad. El objetivo es utilizar esta información para construir ciudades mejores y más conscientes.
La aplicación PoppySeed llegará pronto a una ciudad cercana a usted. Le ayudará a expresar qué le gusta y qué le disgusta de su ciudad y ayudará a los planificadores a crear ciudades colaborativas que fomenten más el bienestar.

Dar a los ciudadanos mayor voz
La colaboración comenzó mediante plataformas de mensajería social y pasó a la recogida de Big Data. Las ciudades han aprendido a aprovechar el Internet de las cosas para crear servicios basados en datos y tecnologías inteligentes predictivas que respondan mejor a los datos recopilados.
Las personas que fomentan la gobernanza colaborativa siguen probando nuevas formas de involucrar a los ciudadanos, pero de manera más proactiva. Veamos algunos buenos ejemplos:
- En Brasil, la aplicación interactiva y bidireccional ColAb da voz a los ciudadanos indignados con la corrupción. En Curitiba, donde los comentarios han sido positivos, se planean nuevas características como notificaciones push y pequeñas encuestas.
- En Estonia, Tartu quiere crear nuevas soluciones de movilidad urbana y un sistema de transporte inteligente. Mediante el geoetiquetado, los viajeros envían datos sobre las ubicaciones y las rutas, lo que proporciona información sobre los accesos y sobre cómo conceptos como “el último kilómetro” se pueden atender mejor aplicando nuevas soluciones.
Ayudar al vecino
Las aplicaciones urbanas también pueden permitir que los residentes se ayuden unos a otros.
- Barcelona, que no es ajena a la colaboración propia de las ciudades inteligentes, utiliza a los residentes para controlar la calidad del aire. Los residentes reciben un equipo con un procesador de datos y sensores para cargar los resultados en una plataforma pública en línea que cualquiera puede usar para investigar el medioambiente.
- En Yakarta, la aplicación PetaJakarta permite a los usuarios geoetiquetar tuiteos para alertar a los demás sobre inundaciones repentinas. Los datos se agregan a un mapa que ayuda a todos a evitar o sortear calles o vecindarios peligrosos.

Pronto todos seremos colaboradores móviles para mejorar las ciudades.
Tiempos interesantes
Uno de los desafíos de la era de la urbanización de alta densidad es sentirse conectado y empoderado. Los residentes urbanos pueden sentirse desconectados de las decisiones de planificación urbana que les afectan. Por eso, buscan maneras de contribuir a la comunidad.
Sin embargo, a los gobiernos de la mayoría de las ciudades les importa, y estas aplicaciones urbanas ayudan a construir un diseño comunitario colaborativo que aprovecha el poder de la gente. Participar en el futuro de su ciudad no solo es bueno para las ciudades, sino también para usted y para mí.
Image Credit:
Poppyseed App, video by Jack C. Newell and Gensler